En 50 años, la empresa Gallina Blanca -y su marca “Avecrem”- han atravesado distintas fases de comunicación publicitaria en las que la música ha jugado un papel destacado.
Desde una Banda Sonora cercana a la expresión cinematográfica incidental, pasando por los Jingles más memorizados en la sociedad española hasta la pérdida más absoluta de identidad sonora de los últimos años.
A continuación se presentan los espots más destacados divididos en 9 fases explicativas de su evolución musical durante el período 1960-2010.
1a fase: Banda sonora, sin voz, música descriptiva de movimientos y efectos.
Música incidental
Música incidental
2a fase: Búsqueda de una sonoridad propia, sin texto.
Sintonía corporativa
Sintonía corporativa
3a fase: Inicio del Jingle. El texto refuerza la idea de que Avecrem es natural.
Clasificar y ordenar los distintos tipos de Música en Publicidad se hace necesario si se pretende tratarla como actividad o disciplina objeto de estudio.
En este post presento un esquema tipológico basado en la separación clásica de música original y música preexistente, ordenando conceptos, nuevas denominaciones e identificaciones como es el caso de la existencia de letra o no, y quién crea o selecciona la música (compositor, productor, creativo).
1. Jingle-Marca: Música original, breve y pegadiza, que persigue la “repetición”. Siempre cantada, creada con interés comercial, cuyo texto ensalza las cualidades del producto. Es el mensaje publicitario hecho canción y busca la memorización de la marca. El texto suele ser responsabilidad del copy de la agencia de publicidad. Otorga todo el peso persuasivo al componente musical. Puede llegar a convertirse en la identidad sonora corporativa. Un ejemplo: