La empresa catalana Freixenet ha liderado durante décadas la publicidad navideña española a través de sus espots en prime-time, más cercanos al video-clip artístico (duran entre 2 a 4 minutos) que a la publicidad convencial. Desde 1977, sus anuncios de TV han contado con la presencia de personalidades famosas españolas e internacionales, que se desenvuelven en una frágil trama argumental pero a través de un espectáculo musical de gran calidad.
A continuación, se muestran los espots realizados por distintas agencias publicitarias a lo largo del período 1977-2011 con el fin de observar la excelencia artística de los mismos basada en la música. La mayoría de ellos son “covers” de grandes temas clásicos, alguna grabación original (fono), música incidental orquestal en la mayoría de ellos, así como el logo musical que representa a las “burbujas Freixenet” y que une toda la colección. Otra característica destacada es la nula utilización de la forma musical de “jingle”.
Clasificar y ordenar los distintos tipos de Música en Publicidad se hace necesario si se pretende tratarla como actividad o disciplina objeto de estudio.
En este post presento un esquema tipológico basado en la separación clásica de música original y música preexistente, ordenando conceptos, nuevas denominaciones e identificaciones como es el caso de la existencia de letra o no, y quién crea o selecciona la música (compositor, productor, creativo).
1. Jingle-Marca: Música original, breve y pegadiza, que persigue la “repetición”. Siempre cantada, creada con interés comercial, cuyo texto ensalza las cualidades del producto. Es el mensaje publicitario hecho canción y busca la memorización de la marca. El texto suele ser responsabilidad del copy de la agencia de publicidad. Otorga todo el peso persuasivo al componente musical. Puede llegar a convertirse en la identidad sonora corporativa. Un ejemplo: